lunes, 23 de junio de 2008

investigacion social

La creación de un pozo de agua en la Población de San Mateo en el Sector el Stadium, el agua es un factor determinante que influye directo e indirecto en las actividades en el comportamiento de los miembros de esa comunidad. así como el agua es de vital importancia para los seres humanos de forma que determinan su satisfacción y productividad en sus actividades diarias; de acuerdo con lo planteado con el consejo comunal de dicho sector anteriormente les surge la necesidad de llevar a cabo la construcción de un pozo de agua en ese sector ya que con su construcción se van a beneficiar muchas familias, porque ellos obtienen el beneficio de este factor por medio de transporte de cisterna que llevan dicha agua no pueden utilizarlo para la toma, ni la coción de comidas, únicamente para actividades diarias, los cisterna tienen problema en la repartición ya que la comunidad tiene una población un poco extensa y no pueden abastecer a toda la comunidad. Mediante este tipo de investigación, que utiliza el método de análisis, se logra caracterizar un objeto de estudio o una situación concreta, señalar sus características y propiedades, ya que mediante este tipo de investigación se trata de responder o dar cuenta del porqué que se investiga.

PARTICIPANTES: OSCARINA, YOUGLENDYS, GEOMAR

martes, 27 de mayo de 2008

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Investigación-Acción: es un tipo de investigación social aplicada que se caracteriza por la inmediatez y el grado de involucramiento del investigador. La idea central es que el investigador no es sólo un cronista de la realidad social sino un agente de cambio. La acción es parte integral de la investigación, son como los dos lados de una misma moneda. Implica la participación conjunta de las personas que van a ser beneficiarias de la investigación y de aquellos quienes van a hacer el diseño, la recolección y la interpretación de los datos para encontrar soluciones a las necesidades y requerimientos.
Murcia(1990) citado por Hurtado y Toro (1997) considera que en este tipo de investigación no existe un núcleo de principios epistemológicos y metodológicos establecidos con anterioridad, todo emerge de la dinámica social y de la interacción en el contexto. para él “el conocimiento de la realidad del objeto es en si mismo un proceso de transformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones del investigador, del grupo participativo y del problema u objeto de estudio. Entonces el conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee: es el resultado de la transformación objetiva y subjetiva que lo produce dentro del mismo proceso de investigación-acción-participante”.
En la Investigación-Acción el investigador actúa como un facilitador o recurso proporcionando información que ayude a tomar decisiones sobre diferentes alternativas de acción. El investigador pasa junto a los participantes a formar parte del proceso de toma de decisiones, así los hallazgos de la investigación se dan en la forma de experiencia compartida que crea un conocimiento a veces difícil de comunicar en términos académicos tradicionales.
En general, se pueden describir 5 características que definen la Investigación Acción y que las distinguen de otras metodologías en ciencias sociales:
Es práctica, en el sentido que la investigación debe conducir no sólo a avances teóricos sino que debe tener consecuencias prácticas para todos los participantes.
Es participativa y colaborativa, de manera que trata de superar la relación desigual entre investigador e investigado
Es emancipatoria, en el sentido que trata de liberar a los involucrados del rol de sujetos poniéndolos en posiciones de influencia, tanto en la investigación misma como en las acciones y vida a seguir como consecuencia.
Es interpretativa por todos los participantes, a diferencia de la investigación tradicional donde el investigador es el experto y sus opiniones son las dominantes.
Es crítica, porque todos los participantes se comprometen a un análisis crítico de sus situaciones, posibles recursos y limitaciones de acción
La Investigación-Acción comparte algunos rasgos con la etnografía y la observación participante, pero es esencialmente diferente en la relación entre investigador e investigado. Las diferencias se dan en varios aspectos fundamentales:
En la observación participante aquéllos que son observados se revelan ante el observador, pero el observador no se revela ante ellos. En Investigación-Acción, el investigador actúa como un miembro participante total del grupo, así la relación es más abierta y honesta. El observador participante puede permanecer inmutable y no cambiar por la experiencia. En la Investigación-Acción el investigador está activamente involucrado y ayuda a modelar el futuro del grupo comunitario. Con esta investigación se puede ayudar con una efectividad que quizás no se hubiera logrado nunca o que hubiera tomado mucho más tiempo para lograrlo. Los grupos comunitarios se revelan al investigador en formas que quizás nunca habría sido posible en la investigación tradicional, le ofrecen insights del problema de investigación que no habrían emergido en la investigación convencional.
Hasta aquí, se han descrito particulares investigaciones descriptivas “de campo”, es decir, sobre el terreno. En ellas trabajamos generalmente en un área geográfica determinada y con “personas” o “sujetos”, quienes son nuestras fuentes de conocimientos. Generalmente se utilizan como instrumentos diferentes tipos de observación, encuestas, entrevistas, cuestionarios, tests o pruebas para hacer indagaciones. A continuación, señalaremos otro tipo de investigaciones con énfasis cualitativo que trabaja indirectamente con las personas, se refieren a investigaciones “de sillón” , no son de campo, tienen un énfasis teórico y trabajan con el análisis de documentos, textos y material bibliográfico.

lunes, 26 de mayo de 2008

ENFOQUES Y MODALIDADES DE LA INVESTIGACION SOCIAL

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
Fundamentos Teóricos
1. Enfoque Etnográfico: Es uno de los tipos de investigación cualitativa más utilizada, particularmente en estudios de tipo antropológico, aunque se está popularizando en el campo psicológico y educativo. Se trata de estudios descriptivos, donde el investigador trata de transmitir una sensación de que se “está allí” y que experimenta directamente los escenarios. El investigador trata de proporcionar una imagen fiel a la vida de lo que la gente dice y del modo en que actúa; deja que las palabras y acciones de la gente hablen por sí mismas y trata de ver las cosas más bien desde el punto de vista de los informantes. Por ej: al convivir con “un grupo de niños de la calle” se busca describir su modo de vida, su lenguaje, lugares favoritos, costumbres, personalidades, intereses. Otra forma de recoger datos es la historia de vida donde el protagonista narra su historia con sus propias palabras. El rasgo singular de estos documentos reside en que se registran en primera persona, con las propias palabras de los sujetos, sin traducirlas al lenguaje de la persona que investiga el caso. Se requiere de un investigador que conviva con los sujetos, con amplia experiencia para captar e interpretar el fenómeno que está observando, además de las siguientes condiciones:
Apertura del investigador para descubrir y entender la esencia del problema
La aplicación de técnicas basadas en la observación participante y en el aprovechamiento de los aportes de informantes claves.
La aceptación de la explicación que ofrecen quienes forman parte del fenómeno en estudio
Un marco referencial que permita aprehender las variables no de forma aislada sino dentro de su contexto natural para comprender la conducta, lo que ayudará a establecer vinculaciones holísticas y ecológicas de dicha conducta dentro de un sistema funcional.
Disciplina para registrar e interpretar los eventos, considerando los criterios mencionados, cuidando todos los detalles que ayuden a la vivencia de la situación estudiada.
Apoyo teórico de enfoques naturalistas, ecológicos y fenomenológicos
2. Enfoque Fenomenológico: Un aspecto a considerar en esta discusión relativa a la investigación, es el surgimiento de algunas "nuevas" problemáticas es la aparición en nuestro contexto educacional de la fenomenología lo que se observa cuando se analizan distintos autores surge la necesidad de emprender nuevos derroteros epistemológicos, es decir, existen algunos elementos que necesitan ser revisados, a pesar que para algunos autores la fenomenología es un pensamiento de comienzos de siglo, incluso muchos de sus elementos pueden estar dentro de la filosofía de los griegos. La emergencia de la fenomenología es de data reciente, la decada de los '60 y esta emergencia de un pensamiento fenomenológico ha sido contextualizada en los siguientes términos: en primer término el surginiento de algunas nuevas problemáticas -la famosa crisis de los nuevos paradigmas-. Ese primer telón de fondo sobre el cual podemos colocar la emergencia de este pensamiento se basa ante las carencias de los paradigmas dominantes, tanto en filosofía como en las ciencias sociales en general. Éstas tenían que ver más con posiciones sistémicas o sistemológicas, en las cuales la problemática aún en el pensamiento más fuerte de corte estructural existe un tratamiento hacia los actores. El problema del auge de la fenomenología se encuadra, como acotamos dentro de esa crisis de los paradigmas, aquellos enfoques de corte sistémico en los que el sujeto no estaba presente es reinvindicado por investigaciones de corte fenomenológico en donde el sujeto parece recibir más atención como parte integradora del medio a investigar.

El contexto investigativo fenomenlógico tiene un asidero importante como elemento contextualizante en las demandas del pensamiento social por una crisis general de la acción social que situe de manera correcta los problemas de la vida cotidiana y los nuevos procesos de estructuración social, es decir, un enfoque que vaya más allá de los actores. Una teoría general de la acción en donde los actores aparezcan históricamente constituidos, no como un dato, sino que la necesidad de la vida cotidiana sea repensada fuera de un esquema alienante, como una posibilidad de emancipación a través de esa vida cotidiana. Es decir, que lo cotidiano por necesidad está condenado a legitimar el orden social; por lo vivido: la experiencia vivida termina siendo no más que vivir en el sistema, dentro de la lógica del propio sistema. Esa concepción de la vida cotidiana tiene que ser vista desde otra perspectiva y ello implica una teoría más amplia de la acción social.

2. Enfoque Hermenéutico: El término hermenéutica deriva del griego hermenéuiein que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto. Etimológicamente, se remonta con la simbología que rodea a la figura del Dios griego Hermes, hijo de Zeus y Maya, encargado de mediar entre los dioses o entre estos y los hombres. Dios de la elocuencia, que se encargaba de transmitir a los hombres mensajes y órdenes divinas para que éstas fueran comprendidas y acatadas.

El hermeneuta, es por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible, y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada función normativa también El Peri hermeneias escrito por Aristóteles, analiza el discurso lo cual al decir algo pone de manifiesto la realidad y ofrece una interpretación de lo que es.

En las ciencias humanas, la labor de interpretación ha sido confiada a una disciplina compleja denominada hermenéutica, cuya función es traducir los mensajes, a fin de ofrecer una comprensión de modo que se tornen inteligibles para quienes lo reciben. La hermenéutica, según Beuchot (2000), es la disciplina de la interpretación; trata de comprender textos, lo cual es colocarlos en sus contextos respectivos. Con eso el intérprete los entiende, los comprende, frente a sus autores, sus contenidos y destinatarios.

Coincide con esta concepción Navarro (citado por Muguerza y Cerezo, 2000), quien considera que la hermenéutica también encierra un significado cognitivo, por el hecho de comprender e interpretar los textos, entendiéndose como tal: los elementos escritos, los hablados, actuados y aún otros tipos, va más allá de la palabra y el enunciado. Vista de esta manera, la hermenéutica tiene tres objetos de interpretación: el texto (discurso con el significado que encierra), el autor (el profesor) y el intérprete (el alumno), quien va a descifrar con un código el contenido y sentido significativo que le dio el profesor, sin perder la conciencia de lo expresado por él hacia algún significado o matiz subjetivo a esa información.

La hermenéutica en la investigación le da un carácter interpretativo y analítico a las operaciones estadísticas pues, busca el significado de esos datos numéricos. Una buena investigación de carácter cuantitativo supone una discusión de los datos obtenidos, a la luz del estado del conocimiento en el campo concerniente, superando así la simple repetición de las cifras en palabras.

4. Enfoque Holístico: El Principio del holograma es el fundamento del paradigma holístico (Weil, 1997) o de la Complejidad (Morin, 1997). Para Weil (1997), holística se refiere al conjunto, al “todo” en sus relaciones con sus “partes”, la interrelación de todos los seres en el mundo.

Por su parte, Morin (1997) define la complejidad como un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. En consecuencia, el paradigma involucra todos los seres y sus interrelaciones, lo uno y lo múltiple, configurando un todo hologramático.

En ese sentido, la visión holística, por oposición a la visión fragmentada del positivismo, percibe al todo y sus sinergias estrechamente ligados en interacciones constantes y paradójicas. En ella, la sinergia alude a eventos que ocurren en armonía. Lo paradójico reseña las contradicciones que se presentan en el nivel subatómico con respecto al macroscópico. Por eso, incorpora la disyunción aunada con eventos que se han considerado no-ciencia, realidades expulsadas por la ciencia clásica: intuición, imaginación, creación, experiencias trascendentales.

Así, en este paradigma tiene lugar una mezcla íntima de orden y desorden diferente del orden/desorden estadístico concebido dentro del paradigma cuantitativo: orden en al ámbito de las grandes poblaciones y el desorden a nivel de las unidades elementales. En síntesis, pretende establecer relaciones entre lo empírico, lo lógico, lo racional y lo arracional. Se opone, pues, a la disyunción, reducción y abstracción que surgió con el paradigma de la simplificación que planteó Descartes.

En ese sentido, Morin (1997) establece la asociación inseparable de lo uno y lo múltiple. En consecuencia, la complejidad no conduce a la eliminación de la simplicidad. Integra lo que pone orden, claridad, distinción, precisión del conocimiento. No desintegra, por el contrario, integra. Así mismo, complejidad no es completud. Aspira al conocimiento multidimensional pero sabe que el conocimiento completo es imposible. Debe distinguir pero no aislar. Implica la tensión entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista; y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. Esta integración se soporta en la concepción del hombre. Morin (2001:61-62) describe y comprende al ser humano como un ser complejo y contradictorio. En la siguiente cita se destaca lo anterior:

El ser humano es un ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura; sujeto de un afecto intenso e inestable; él sonríe, ríe, llora, pero sabe también conocer objetivamente; es un ser serio y calculador, pero también ansioso, angustiado, gozador, ebrio, extático; es un ser de violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser invadido por lo imaginario y que puede reconocer lo real, que sabe de la muerte pero que no puede creer en ella, que segrega el mito y la magia, pero también la ciencia y la filosofía; que está poseído por los Dioses y por las Ideas, pero que duda de los Dioses y critica las Ideas; se alimenta de conocimientos comprobados, pero también de ilusiones y de quimeras. Y cuando en la ruptura de los controles racionales, culturales, materiales, hay confusión entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo real y lo imaginario, cuando hay hegemonía de ilusiones, desmesura desencadenada, entonces el homo demens somete al homo sapiens y subordina la inteligencia racional al servicio de sus monstruos.

Para Morin (2001) el hombre es, entonces, un ser complejo y contradictorio; es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Es decir, forman parte de su esencia la experiencia, las emociones y sentimientos, lo lógico y lo racional así como lo arracional. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la investigación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano